Miami, FL 27°C, algo de nubes

Lunes 11am-6pm Martes-Miércoles Cerrado Jueves 11am-9pm Viernes-Domingo 11am-6pm
Felipe Mujica: El movimiento serpenteante en las lindes de los saltos del río 
Felipe Mujica (n. Santiago, Chile; vive en Nueva York) crea obras que incluyen instalaciones, dibujos, esculturas plegables y grabados. Sus paneles de tela —o cortinas, como él los describe— operan como objetos escultóricos e intervenciones arquitectónicas funcionales.

Sus paneles a menudo sirven como extensiones modificables del espacio en el que se exponen. Algunos de ellos son móviles, redirigen el paso del espectador por la exposición y proponen una composición dinámica que no está determinada de antemano, sino que varía en función de la interacción con la obra. Los diseños geométricos de muchas de estas cortinas están inspirados en temas cercanos al artista, o en la obra de otros artistas pertenecientes a las vanguardias históricas como Alexander Rodchenko y Paul Klee. Otro aspecto fundamental de su práctica consiste en abrir su arte al diálogo con los demás, a través de una producción socialmente comprometida. Por ejemplo, en su proyecto para la 32 Bienal de São Paulo, Mujica trabajó en colaboración con diseñadores y bordadores brasileños de una comunidad local para emplear sus conocimientos y técnicas personales en la producción de paneles de tela. En México, durante la XIII Bienal FEMSA, Mujica trabajó en colaboración con los artesanos wixárikas de Zacatecas para introducir los conocimientos culturales y el método tradicional de bordado de esta comunidad en sus paneles de diseño abstracto.

En PAMM, Mujica creará nuevas obras en colaboración con artesanos de la tribu Miccosukee del sur de Florida. Los diseños de retazos incorporados a las prendas y adornos tradicionales miccosukee representan interpretaciones abstractas del mundo natural en el que están inmersas las tribus, con motivos como caimanes, lluvia, río, viento e incluso un hombre a caballo, símbolo icónico del poder colonial. Al incorporar estos diseños abstractos pero tradicionales a esta obra de colaboración, Mujica transmite su investigación sobre la abstracción geométrica y su historia, así como una sensibilidad hacia la exploración metafísica del mundo. En el interior de la galería, los espectadores estarán rodeados de unas 12-15 cortinas con símbolos y motivos del mundo exterior vistos a través del ojo Miccosukee. Se colocarán cortinas adicionales en zonas exteriores del museo que serán visibles desde la ventana de la galería. El espacio de exposición también se utilizará como plataforma para que los artesanos y los miembros de la comunidad miccosukee se relacionen con nuestro público a través de una programación que compartirá aspectos importantes de su cultura y tradiciones. Esto proporcionará un espacio para que nuestro público reflexione y se eduque sobre los respetados vecinos actuales de Miami y algunos de los primeros habitantes de Florida. 

Felipe Mujica (n. 1974, Santiago, Chile) estudió arte en la Universidad Católica de Chile. Después de la escuela de arte cofundó el espacio gestionado por artistas Galería Chilena, que funcionó de 1997 a 2005, primero como galería de arte nómada y comercial y más tarde como proyecto artístico colaborativo y "experimento" curatorial. A principios de 2000, Mujica se trasladó a Nueva York, donde actualmente vive y trabaja. De forma paralela e interrelacionada con su propio trabajo, Mujica ha organizado y producido numerosos proyectos de colaboración, incluidas exposiciones y libros. Mujica ha expuesto individualmente en el Museo de Arte Moderno de Medellín; Casa Triângulo, São Paulo; Galerie von Bartha, Basel/S-chanf, Museo Experimental El Eco, México D.F.; Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala; Die Ecke Arte Contemporáneo, Santiago; y Centro Cultural Matucana 100, Santiago. Actualmente trabaja en un proyecto individual organizado por Sindicato, Las Terrenas, República Dominicana. Entre sus exposiciones colectivas destacan Nunca fuimos contemporáneos, Bienal Femsa, Zacatecas (2018); Incerteza viva, 32a Bienal de São Paulo (2016); Ir para volver, 12a Bienal de Cuenca (2014); Modos de trabajar: El objeto incidental, Fondazione Merz, Turín (2013); Contaminaciones Contemporáneas, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, Santiago (2012); y Museu de Arte Contemporãnea da Universidade de São Paulo (2011); y 3ª Trienal de Guangzhou, Guangdong Museum of Art, Guangzhou (2009); entre otras.

Organización y Apoyo

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (Felipe Mujica:El vaivén a orillas de los saltos del río) está organizada por la curadora adjunta de PAMM Jennifer Inacio en la Meyerhoff Greene Gallery. La exposición se presenta con el generoso apoyo de Karen H. Bechtel y William T. Osborne.

Exposiciones
en el PAMM

Hasta 2 de junio, 2025
Los días que nos forman
Hasta 6 de julio, 2025
José Parlá: Regreso a casa 
Hasta 3 de agosto, 2025
Cecilia Vicuña: Quipu Gut 
Hasta 17 de agosto, 2025
Hurvin Anderson: Oportunidad para pasajeros
Hasta 7 de septiembre, 2025
Gyula Kosice: Intergaláctico
Hasta 5 de octubre, 2025
Narrativas en foco: Selecciones de la colección del PAMM
Hasta 1 de marzo, 2026
Mundos Separados
Hasta 16 de abril, 2026
Uno se vuelve muchos
Hasta 31 de diciembre, 2026
Más allá de la representación
Actuales
Como Semillas en el Viento
Actuales
Colección permanente 
Actuales
Jardín de esculturas 
Inauguración 24 de mayo, 2025
Mark Dion: Unidad de Rescate de Vida Silvestre del Sur de Florida
Inauguración 28 de agosto, 2025
Elliot y Erick Jiménez: El monte