Esta exposición presenta una serie de fotografías humanizantes e íntimas de Sid Grossman (n. 1913, Nueva York; m. 1955, Provincetown, Massachusetts). Grossman fue miembro fundador de la Photo League (1936–51), un grupo de fotógrafos, principalmente judíos, activos en Nueva York, que utilizaron su medio para arrojar luz sobre los problemas de la desigualdad social en el entorno urbano después de la Gran Depresión. La liga dejó de funcionar en 1951, cuatro años después de ser incluida en la lista negra de grupos políticos subversivos durante el segundo Temor Rojo, un periodo en la política y la cultura estadounidense que se centró en un intenso miedo al comunismo.
Grossman enfocó su cámara en su entorno inmediato. Consideraba la fotografía como una herramienta para despertar conciencia social, imbuida del imperativo moral de proporcionar nuevas formas de ver y capturar la realidad. Grossman instó a sus estudiantes de la Photo League a cultivar reflexiones personales y éticas sobre su entorno y a desarrollar algo más que un ojo estrictamente documental. Esta ideología personal y política empujó a Grossman a producir imágenes cautivadoras que retrataban a los pobres y a los desfavorecidos, motivo que finalmente lo llevó a ser investigado por la FBI.
Basándose principalmente en imágenes de la colección de PAMM, Sid Grossman: Photography, Politics, and the Ethical Image (Sid Grossman: Fotografía, política e imagen ética) presenta obras producidas entre finales de la década de 1930 y mediados de la década de 1940. Éstas incluyen una serie de sus primeras fotografías que representan escenas callejeras de Nueva York, viviendas y la vida cotidiana y revelan modos de supervivencia frente a dificultades económicas. Se presentan imágenes producidas mientras Grossman servía como soldado estadunidense en Panamá al lado de una gran selección de obras creadas durante un viaje al Dust Bowl, donde retrató a miembros de sindicatos obreros y las condiciones de la vida rural en Oklahoma, Arkansas y Missouri.